Karina Clemente Rengifo, mentorada del programa Sisay 2023, estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y acaba de obtener una pasantía de investigación en la Universidad de Alberta en Canadá. A continuación, conoceremos un poco más sobre ella y su mentora Luciana Chávez Rodríguez, quienes además nos brindarán algunos consejos. ¡¡¡Muchas felicidades a ambas por este gran logro!!!
La pasantía de investigación que llevaré a cabo en la Universidad de Alberta se centra en el proyecto de «Flujos de Gases de Efecto Invernadero en campos de cultivos, pastizales y ecosistemas de bosques». Esta pasantía me brindará la oportunidad única de trabajar bajo la supervisión de expertos en el campo, en un entorno académico altamente respetado. Durante mi pasantía, llevaré a cabo investigaciones en torno a la medición y el análisis de los flujos de gases de efecto invernadero en estos diversos tipos de ecosistemas, lo que contribuirá a nuestra comprensión de los impactos ambientales y al desarrollo de estrategias para abordar el cambio climático.
Siempre tuve habiliad con las matemáticas y me gustaba participar en concursos, cuando estaba en 3er año de secundaria se me propuso entrar a concursos de biología y ahí es cuando comenzó mi interés por la naturaleza. Siempre supe que quería estudiar ingeniería pero no sabía en qué rama exactamente, luego en 5to año de secundaria llevé el curso de Geografía con un profesor que lo enseñaba de forma excepcional. Ahí es cuando empezó mi interés por el medio ambiente y los recursos naturales que posee el Perú, sobre lo valiosos que son y que debemos cuidarlos.
Mi experiencia como estudiante en Sisay ha sido realmente transformadora y enriquecedora. La mentoría que he recibido de la organización, y en particular de mi mentora, ha sido un apoyo invaluable en mi camino hacia oportunidades en el extranjero, específicamente en Canadá.
La guía constante de mi mentora me ha permitido navegar por el proceso de solicitud de manera efectiva. Desde la identificación de actividades y proyectos clave que enriquecerían mi CV hasta la refinación de mi carta de motivación, he tenido una guía confiable en cada paso del camino. La mentoría no solo me ha proporcionado las herramientas necesarias para destacar en mi solicitud, sino que también ha fortalecido mi confianza para enfrentar desafíos y oportunidades con determinación.
A todas las jóvenes interesadas en carreras en ciencias o ingeniería, les insto a seguir su pasión y a buscar oportunidades para aplicar sus conocimientos en proyectos que impacten positivamente. Así sea desde una actividad pequeña en la universidad en los primeros ciclos de la carrera, hasta lograr ser parte de grandes proyectos, todo avance será importante en la formación universitaria. No teman a los desafíos, sino abrácenlos como oportunidades para crecer y marcar la diferencia en el mundo.
Karina es una chica super preparada y con mucha motivación que sabe lo que quiere para su futuro. Eso de todas maneras facilita mi trabajo como mentora porque el punto de determinar objetivos de la mentoría, ella ya lo tiene cubierto. Cuando la conocí, Karina ya tenía en mente la pasantía y los requisitos que se necesitaban para postular a la pasantía. Entonces mi trabajo solo era guiarla para el formato de su CV académico y la carta de motivación que tenía que ser convincente. Ella se preparó durante toda su carrera para este momento, y yo solo dí un empujoncito para hacerlo realidad.
Creo que desde mi época como estudiante ha mejorado mucho. Por ejemplo, oportunidades de pasantía como a la que Karina accedió eran muy pocas o casi nulas. Ahora hay muchos más convenios con otras universidadades del mundo y eso es una gran ayuda para los alumnos con aspiraciones a una carrera científica. He visto que hay grupos de investigación y journal clubs muchas veces organizados por los mismos alumnos para tener experiencias en investigación desde pregrado. Asimismo, iniciativas como doctorados pagados por CONCYTEC para dedicación a tiempo completo van en la dirección correcta y dan esperanza. Sin embargo, hay todavía falta mucho por hacer, especialmente comparando con otros países del mundo o países líderes de la región como Brasil y Chile.
En el Perú no existe una carrera de investigador como tal. Nuestros profesores universitarios en la medida de sus posibilidades y con una carga grande de cursos y de actividades de extensión intentan hacer ciencia en el Perú, muchas veces solo ciencia aplicada local, dejando de lado la ciencia básica. Eso hace que estudiantes brillantes como Karina no sepan qué es lo que se necesita para hacer investigación y ser un investigador o que su modelo solo se limite a posiciones de enseñanza y no a investigación activa. Nos hace falta investigadores modelos a los que podamos seguir y en quienes nos podamos ver reflejados para poder avanzar en la ciencia.
Creo que iniciativas como Sisay son necesarias para poder mejorar la ciencia y la investigación en el país y deberían ser mejor integradas en políticas públicas de educación para poder sacar un mejor provecho de los profesionales voluntarios dispuestos siempre a apoyar a su país.
Mi experiencia como mentora ha sido muy enriquecedora. Las chicas con las que he trabajado son excelentes y yo aprendo mucho de ellas. Siento que es mi compromiso ayudarles a cumplir sus objetivos, sean de investigación como de trabajo en el mercado laboral peruano. Es un reto cada vez que ellas proponen temas que no están dentro de mi campo de acción y tengo que buscar la forma de apoyarlas con amistades o colegas de trabajo. Mi amistad y compromiso con las chicas va más allá del año como mentora en Sisay y ellas saben que pueden siempre contar conmigo.
Que siempre estén atentos a oportunidades y experiencias de investigación en sus universidades y en otras universidades de la región o el extranjero, eso si sin descuidar su carrera. Muchas más oportunidades se les abre si al menos están en el tercio superior de su carrera. Se necesitan más científicos del área STEM. Busquen mentores y investigadores modelos que los inspiren en su carrera futura y sean siempre curiosos y preguntones.
—
Karina Nadir Clemente Rengifo
Estudiante de octavo ciclo de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería. Con amplia experiencia en agrupaciones estudiantiles por la investigación. Cursó un semestre de intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México y participó en el voluntariado Tejiendo Agroecologías para la Paz en Colombia. Actualmente, se desempeña como Joven Pre profesional de Data y Analítica en Sostenibilidad en Red de Energía del Perú.
—
Luciana Chávez Rodriguez
Modeladora de procesos microbianos en el suelo. Ingeniera ambiental de la UNALM de profesión y tiene una maestría y doctorado en ciencias agrícolas en la Universidad Hohenheim en Alemania. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en la Universidad de California, Irvine (USA) en el departamento de ecología y biología evolutiva. Se interesa por temas relacionados al ciclo de carbono en el suelo y el cambio climático. Amante de perros y gatos.
—
¿Te gustaría ser mentor/a y donar parte de tu tiempo para apoyar a jóvenes estudiantes? Conoce más sobre cómo funciona nuestro programa de mentoría en línea.
Leave a Reply