Por Renato Arteaga1 (mentor Sisay)
La producción científica en el Perú es bastante limitada si la comparamos con otros países en la región. Solo Chile, un país de menos de la mitad de población que la peruana, al año en promedio publica 12 veces más cantidad de artículos indexados (Piscoya, 2012). ¿A qué se debe esta situación? Muchos pueden pensar que la raíz radica en la enseñanza de la metodología científica. Sin embargo, he podido observar en los espacios de intercambio del programa Sisay y los universitarios, factores externos que afectan notablemente la producción intelectual en las escuelas de arquitectura. Brevemente describiré algunos de ellos.
Un rasgo característico de la mayoría de los tesistas es la dificultad para comprender lo que leen. La gran parte de ellos no pueden diferenciar la idea central de la complementaria en un texto y normalmente en sus escritos repiten frases secundarias. Este rasgo es óbice para iniciar una investigación. Haciendo una analogía con el ámbito deportivo es como si entraran a la cancha de juego de la tesis con alguna lesión.
La poca lectura de los tesistas se traduce en ausencia de referentes bibliográficos. Al hacerles la pregunta sobre cuál es tu referente teórico, la mayoría me miran con cara de extrañeza o simplemente les absorbe el silencio, es como si por primera vez hubieran escuchado esa palabra durante sus cinco años de estudios universitarios.
No sólo la ausencia de autores claves es un rasgo común en los que se embarcan por vez primera en hacer una tesis. Otro factor es el poco dominio de la escritura como instrumento para explicar ideas. ¿En qué momento las escuelas de arquitectura reemplazaron la pluma por el “render”? o ¿tal vez la negligencia docente en aceptar el copy–page en los trabajos monográficos lo ha causado? O quizá sea el efecto neoliberal de los 90’s que ha calado las entrañas de la educación peruana en donde nuestras escuelas se han limitado a producir arquitectos técnicos, que impulsen las inversiones y la productividad, dejando de lado las humanidades, letras y la cultura como fundamento de nuestra disciplina.
¿En qué momento las escuelas de arquitectura reemplazaron la pluma por el “render”? o ¿tal vez la negligencia docente en aceptar el copy–page en los trabajos monográficos lo ha causado?
Al no entender lo que leen y tener dificultades para escribir sus ideas, se incurre en la incoherencia lógica a hora de expresar el problema de investigación. La lógica como herramienta esencial para formular una idea de investigación es otra de las deficiencias con que llegan los estudiantes a iniciar sus trabajos. La raíz de esta deficiencia ya no proviene de la universidad, sino de las mismas escuelas secundarias. Bajo el régimen del fujimorato se eliminaron paulatinamente este tipo de materias, tan esenciales para desarrollar el intelecto.
La posibilidad de argumentar en los trabajos es otra dificultad que se observa a kilómetros de distancia. A los tesistas les cuesta identificar los argumentos de los autores y más aún contraargumentarlos. Por tanto, la ausencia de crítica es una espantosa dificultad y es producto del contenido de los planes de estudio de nuestras escuelas de arquitectura. Estos lugares se han convertido en espacios de poca reflexión teórica y científica. Sin esta otra herramienta, como es la crítica, se tiene menos posibilidad de trascender nuestra disciplina.
Un factor adicional es el limitado dominio temático sobre un tema. A menudo al iniciar una tesis, a los estudiantes les cuesta seleccionar un tema de su interés, normalmente se toman su tiempo para divagar y cambiar repentinamente de uno a otro tema de investigación. Una vez seleccionado el tema, se topan con una segunda cuestión relativa a las herramientas para el desarrollo de la temática. Los aspectos básicos de análisis arquitectónico o urbano muchas veces son ignorados.
El acceso a la información y a repositorios claves es un factor externo al tesista y de mayor impacto sobre ellos. En el Perú, en general, existe poca tradición de generar archivos y tenerlos actualizados. No niego que existan instituciones dedicadas a almacenar información sobre todo en la capital, como por ejemplo la Biblioteca Nacional, el Archivo General, repositorios institucionales de los ministerios, etc., pero en las provincias sí es un problema. Los tesistas de regiones provienen de un contexto socioeconómico e institucional más precario que les afecta notablemente. Soy testigo de haber encontrado facultades de arquitectura en provincias cuya biblioteca no supera los 200 ejemplares. Años atrás su impacto fue más grave sobre todo en aquellas universidades no licenciadas, donde muchas veces no tenían bibliotecas implementadas.
Los tesistas de regiones provienen de un contexto socioeconómico e institucional más precario que les afecta notablemente. Soy testigo de haber encontrado facultades de arquitectura en provincias cuya biblioteca no supera los 200 ejemplares.
Otro componente es el tiempo de entrenamiento. Percy Acuña2 nos decía que cuando se hace una tesis es como casarte con ella. Umberto Eco3 decía que en promedio en Europa hacer una tesis tomaba entre 6 a 24 meses. Dar un tiempo prudente para llevar a cabo una investigación es una cualidad del trabajo intelectual. Sin embargo, muchos tesistas creen que sus investigaciones lo culminaran en un par de meses. Esto es una quimera, más cuando en paralelo se dedican hacer cachuelos y sólo trabajan a tiempo parcial en sus tesis. A los que logran, después de años, despertar de esta ficción, no les queda otra que aceptar su procrastinación. Este tipo de tesis son los perfectos clientes potenciales de los comerciantes sofistas, de los hacedores de llamativos anuncios (que ofrecen hacer una tesis rápida y económica a precio ganga), con el rótulo de: Se hacen tesis. A estas tiendas parece que han acudido numerosos personajes públicos, políticos y hasta presidentes, que recientemente se les han encontrado sendos plagios en sus tesis.
Finalmente, un factor tan importante como los anteriores es el estado de sosiego que debe tener un tesista. Este no debe ser presa de las preocupaciones económicas, ni sentimentales del mundo. El enfoque del tesista se incrementará notoriamente si este ha suplido las necesidades básicas de subsistencia. Como pueden ver en un país de vastas carencias como la nuestra, son pocos los estudiantes que tienen la fortuna de tener un pan y concentrarse en la reflexión.
Para resumir este breve escrito ahora podemos tener un panorama real de las causas de nuestra embrionaria situación académica. Si publicamos menos, en comparación con los demás en Latinoamérica, es esencialmente porque la investigación se ve afectada por factores estructurales al tesista, como es nuestra realidad social y educativa. Evidentemente esto refleja la poca tradición de nuestras escuelas de arquitectura en impartir reflexivamente y científicamente la arquitectura y demuestra por el contrario, la esterilidad de la postura empirista. En esta problemática están implícitamente inmersos docentes, funcionarios, autoridades académicas, los cuales deben incidir en mejorar los planes de estudios y las políticas públicas en materia científica.
Si publicamos menos, en comparación con los demás en Latinoamérica, es esencialmente porque la investigación se ve afectada por factores estructurales al tesista, como es nuestra realidad social y educativa.
En esta línea de contribuir con la mejora académica, un grupo de profesionales educados en el extranjero mediante becas internacionales o del PRONABEC (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo del Perú) formaron el programa Sisay, un espacio para mejorar las competencias y aptitudes de estudiantes universitarios peruanos. En ese marco, colaboro voluntariamente desde hace más de tres años, el cual me ha permitido desarrollar las capacidades analíticas e investigativas de varios estudiantes de arquitectura. Estoy seguro que la permanencia de esta hermosa iniciativa traerá sus frutos.
____
Notas:
1 Architect from the University of Engineering in Lima, former scholarship holder of the Peruvian State and Master in Regional Urban Planning from the University of Buenos Aires (UBA). Doctoral student in Urban Studies of National University General Sarmiento – Buenos Aires (UNGS), with experience in university teaching and consulting for local government on informality and urban development. Ver perfil completo en https://ungs.academia.edu/RenatoArteaga.
2 Arquitecto y Doctor en filosofía. Docente de metodología de investigación en escuela de arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
3 ECO, Umberto (2001): Cómo se hace una tesis. Técnicas procedimiento de estudio, investigación y escritura. TRADUCCIÓN. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibañez. ED. GEDISA. España.
Referencias:
PISCOYA, José Luis (2007): Ranking universitario en el Perú: Estudio piloto. ED. Asamblea Nacional de Rectores. Lima.
Leave a Reply